Informatización en instituciones sanitarias ¿por donde empezar?
He estado estudiando este tema desde hace tiempo y parece no haber una forma estándar o algún patrón que nos indique por donde tienen que empezar los procesos de informatización en las instituciones sanitarias, siempre pensando en el área clínica, no en el área administrativa que ya está informatizada.
Lo que pude detectar es que hay dos grandes formas de hacerlo, una es orientarse a los registros y otra es orientarse a los procesos. La primera creo que es la más común: el equipo de desarrollo analiza los registros que se realizan en la institución, y desarrollan un sistema que incluye esos registros de forma electrónica. La segunda forma es un poco más profunda y no tan común: consiste en analizar los procesos de la institución, saber qué se hace, quién hace qué, para luego llegar al nivel del registro, y saber quién registra qué y cuándo.
En el medio hay matices entre una y otra punta, aunque también existe una tercer opción o nivel, el cual incluye el análisis del sistema de información de la institución, esto es: la forma en que la información fluye dentro de la institución, quienes la generan, quienes la consumen, quienes la trancan, que dependencias de información existen, etc. Esto sería considerando cualquier tipo de información de salud, transmitida en cualquier medio: señales de humo, habla, teléfono, email, sistemas informáticos, etc.
Lo que noto es que muchas de las empresas proveedoras están en el nivel 1, el de análisis de registros, y esto es un problema para las instituciones. Lo otro que noto es que las instituciones tampoco están preparadas para los niveles 2 (análisis procesos) y 3 (análisis de sistemas de información), porque no hay definiciones formales de los procesos, y menos de los sistemas de información.
Lo que si he detectado, es que podemos generar un marco de evolución, donde se puede mostrar la madurez del proceso de informatización, formado por los 3 niveles antes mencionados. Donde cada nivel debe lograrse sobre el nivel anterior. Y esto pienso que no solo implica hacer más preguntas a la hora del análisis de la situación de la institución, pienso que implica un conocimiento profundo del área de la salud y del funcionamiento institucional.
Para concluir, creo que en un futuro cercano la realidad será otra. En principio porque vamos a tener la experiencia de varios proyectos, exitosos y fracasados. Lo segundo es que vamos a tener más gente formada en el área específica de la Informática Médica, con una mirada del problema desde la informática y desde la medicina. Esta mirada mixta es crucial para entender los problemas de la salud y la cultura de las instituciones (y no morir en el intento).
En un próximo artículo, trataré de comentar un proceso que desarrollé para el análisis de las instituciones sanitarias, orientado a los procesos (nivel 2), para lograr una herramienta informático adaptada a la cultura y forma de trabajo de cada institución.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Dos observaciones:
ResponderEliminar1. En la informatización de instituciones sanitarias normalmente se mira exclusivamente hacia adentro, se olvida que estas son solo un actor de un sistema complejo, en un futuro no muy lejano, los proyectos de informatización de instituciones sanitarias estarán fuertemente condicionados por esa variable, las relaciones con terceros.
2. Los proyectos de informatización de instituciones sanitarias normalmente son desencadenados por una motivación que se expresa luego en lo que denominaría el enfoque, para algunas lo importante será la maximización del beneficio económico y el enfoque por los tanto será economicista (la factura), para otros el interés estará en la optimización del recurso humano en salud y el enfoque será hacia el control y apoyo de procesos asistenciales (la historia clínica electrónica), para un tercer grupo lo importante será el paciente y el enfoque en este caso será hacia el acceso, la calidad y la satisfacción de estos (el ser humano).
Hoy predomina el enfoque economicista, a la par, poco a poco ha ido ganando terreno el enfoque de control y apoyo a procesos asistenciales (HCE), el tercer enfoque parece aún no tener expresiones concretas.
Amanecerá y veremos
Estimado, excelente aporte!
ResponderEliminarCreo que el primer punto que comentas, podría verse como el nivel 4 de los niveles comentados en el artículo.
Por otro lado, el segundo punto, podría verse como 3 enfoques que cortan a los 4 niveles. Esta matriz creo que determina el alcance e impacto de cada proyecto.
Como modelo, parece tener cierta lógica. Ojalá podamos tener otros aportes que permitan redondear la idea y discutir un poco :D
Como complemento, creo que lo que denominas "enfoques", está fuertemente marcado por el "estilo" (para no repetir "enfoque") de gestión de cada institución sanitaria. Hoy el estilo predominante de gestión es economista: qué tanto $ entra, que tanto $ sale, cuánto gasta cada departamento, cuánto me aporta el estado u otros financiadores, etc., y se concentra muy poco en lograr resultados: calidad, satisfacción del paciente, mayor cobertura, atención oportuna, etc.
Por otro lado, las instituciones sanitarias también tienen problemas económicos constantes, y creo que son causados (en gran parte) por los mismos estilos de gestión (a veces desactualizados y contrarios a las necesidades del sistema sanitario en conjunto). Este tema da para escribir otro artículo y debatir un rato (mejor me lo reservo :D).
Un abrazo,
Pablo.
Antes de todo, por una buena estructura de los datos. Comenzando por definir (arquetipos) y priorizar los módulos a establecer. (identificación de paciente, diagnóstico, antedentes, condicionantes de salud, tratamiento, alergias, cuidados, etc) Después se definen los casos de uso con las frecuencias de cada uno de ellos y en base a esto se van creando las interfaces de cada uno de los módulos de forma eficiente (deben facilitar el trabajo, no dificultarlo) con herramientas de ayuda en el registro (semánticas principalmente). Cuando están los principales módulos se van añadiendo herramientas en la ayuda en la toma de decisiones (interacciones, guías terapéuticas, guías asistenciales, etc) y en paralelo se va creando un sistema de información que aporte datos a cada uno de los profesionales para incentivar el registro...
ResponderEliminarAlberto, una precisión: sistema de información y sistema informático son dos cosas distintas. El primero existe sin necesidad de informatización. El problema expresado en el artículo es que muchas veces se informatiza sin considerar los sistemas de información existentes en las instituciones.
ResponderEliminarPablo, muy buen enfoque el de los registros y procesos, agregaría algo más como los estándares y los reportes. Es necesario dirigir estratégimente la información generada para tomar decisiones con conocimiento.
ResponderEliminarEso es aplicable a todos los sistemas de información, en el caso asistencial tenemos que tener en cuenta que sumamos información médica. La información médica muchas veces es diferente a la de los sistemas, por lo que cobra mucha importancia la utilización de estándares terminológicos.
Para que el sistema sea útil a otros niveles es necesario que no se lo considere solamente para los usuarios, sino como fuente de indicadores de atención, calidad, resultados epidemiológicos que permitan controlar, planificar y prevenir en salud. Te comento algunos pasos previos que considero realizar antes de informatizar instituciones de salud
1. Tener en cuenta si se trata de un ámbito privado o público
2. Determinar un alcance definido y claro: Internación, Ambulatorio, Urgencias y Domiciliaria, o una combinación de estas.
2. En el caso del ámbito privado, conocer la Organización, las actividades core y la estrategia de la Compañía, de modo de alinear a Sistemas en los mismos objetivos.
3. Realizar un mapa actualizado de sistemas ya implementados, para evitar solapamiento de funcionalidades y para planificar integraciones con estándares (ERP, ADT, Facturación, LIS, RIS, Farmacia, etc)
4. Detectar los procesos críticos en los cuales habría beneficios en los usuarios médicos, en la operatoria diaria y en reportes o informes para quienes toman decisiones a alto nivel
5. Relevar con los médicos, que participan en estos procesos críticos, la información que se recolecta para brindarles un soporte informático adecuado.
6. Incorporar estándares de comunicación (para brindar un lenguaje familiar para el médico y que permita interoperabilidad con los sistemas) en cuanto a Terminologías Médicas que incluyan diagnósticos, procedimientos, medicamentos, prácticas de imágenes y laboratorio. Esta parte es crucial, porque las herramientas que se les brindan además de facilitar el registro que el mismo considere importante, le permita utilizar la propia nomenclatura que utiliza en su práctica diaria.
7. Organizar un equipo multidisciplinario que incorpore a los médicos, enfermeros y otros representantes claves asistenciales con los especialistas en sistemas. Seguridad Informática y Legales (abogados y médicos legistas), Tecnología, Farmacia y administrativos deben estar presentes en el Organigrama.
8. Con todo el relevamiento de requerimientos, armar un proyecto de implementación de sistemas, con alcances y objetivos claros, fases bien definidas, requerimientos de IT y de procesos para llevarlo adelante y obviamente un análisis de costos que justifique la inversión.
9. Convencer a quienes toman decisiones los beneficios tangibles e intangibles que se logra con los sistemas y lograr un alineamiento topdown.
10. Definir si el proyecto puede cumplirse con recursos propios o es necesario tercerizar algunas tareas.
Con esto recién damos visibilidad a un trabajo previo de aprendizaje, conocimiento y entrenamiento pre-productivo
Muy buen aporte Francisco, creo que sumando lo que mencionaba antes Alberto con el listado de "tareas grandes" que mencionas tu, podríamos darle marco a esas tareas en los niveles mencionados en el artículo y en lo que mencionó Hivam de los "enfoques" de objetivos del proyecto.
ResponderEliminarPor ejemplo, conocer a la institución (pública o privada) es en parte entender los procesos y entender los sistemas de información (informatizados o no). Aunque podríamos considerar que los procesos están dentro de los sistemas de información. Dentro de la tarea de "conocer a la institución", podríamos incluir también el relevamiento de sus sistemas informáticos actuales.
La tarea de "detectar procesos críticos" y "procesos core del negocio", es bien del nivel de procesos, pero el resultado puede ser muy distinto si solamente se consideran los procesos, o si también se consideran los sistemas de información. Entendiendo que estos últimos le dan un marco a los procesos.
Las demás tareas las pondría en un nivel aparte, ya que sería la ejecución misma del proyecto, que atraviesa los demás niveles, desde los registros, los procesos, sistemas de información y el sistema de salud.
Dentro de la ejecución del proyecto, creo que hay un conjunto de "tareas de éxito", y un conjunto de "tareas de impacto". Las tareas de éxito vendrían a ser las que se necesitan realizar para el éxito del proyecto, visto del otro lado, si no se realizan el proyecto tiene grandes chances de fracasar. Esto va apuntando claramente al cambio cultural: capacitación/formación/entrenamiento, comunicación, darle visibilidad al proyecto, mostrar avances y productos intermedios, motivar a los futuros usuarios.
Las tareas de impacto, serían las que permiten que el proyecto tenga un mayor impacto en el entorno, por ejemplo el uso de estándares (en cualquiera de sus niveles: desde el contenido, p.e. terminologías, hasta la arquitectura de los sistemas: p.e. modelos de información, comunicación de información, etc). Al final del día son los estándares los que nos permitirán sacar información valiosa, tanto para la gestión, pasando por la investigación, la toma de decisiones, hasta información útil para el paciente.
Son muchos los problemas abiertos y muchos los enfoques para encararlos. Ojalá que podamos llegar a un modelo conceptual de que cosas se deben hacer según cada proyecto.
Estmados, muy interesante todo lo expuesto y todas cosas ciertas y necesarias de tener en cuenta. Me permito un agregado: las instituciones sanitarias en nuestro país (y en muchos otros) carecen de estructuras y sistemas de gestión. Yo pondría como primer paso que definan: qué son, para donde van, y qué quieren ser. Los sistemas de información (y la HC como item capital) deben estar alineados y ser reflejo de esas definiciones.
ResponderEliminarO sea: misión, visión, objetivos, metas, factores críticos, sistemas de control etc...que definan un plan de acción donde entra como herramienta fundamental el sistema de información con todas las características y consideraciones que ya se definieron.
Selene Indarte
Selene tiene mucha razón, y eso es algo muy difícil de ver cuando uno está dentro de una institución: quienes las gestionan muy pocas veces tienen una definición clara de lo que es la institución hoy, y del objetivo al cual se apunta a largo plazo. Estas definiciones deberían regir la gestión, ya que son parte de la estrategia organizacional.
ResponderEliminarTodos los items que propone Selene los pondría en un nivel cero, porque no solo es parte de definir la organización y su objetivo, sino que esto va a orientar (o desorientar) cada proyecto de informatización que se quiera llevara cabo en la institución. No es lo mismo un proyecto donde la institución sabe a donde apunta de aquí a 10 años, a un proyecto en una institución que no sabe cuál es su objetivo.
¡Excelente aporte!
La informatización sin significado es una de las falencias de los sistemas actualmente. A veces solo buscan acelerar procesos, minimizar los gastos, en digitalizar todo creando un gran repositorio. El fin principal(calidad de salud, para nosotros los pacientes)se pierde en el camino. EL uso de estándares y/o especificaciones que aporten a ese fin es camino indicado; siempre y cuando sea un "proyecto país" transversal en los tipos de instituciones(Hospitales públicos, privados, centros de atención, etc) y gobiernos. Gracias Pablo por el articulo.
ResponderEliminar